Como un espacio de divulgación de las investigaciones de estudiantes de postgrado y de conversión entre las y los asistentes, se desarrolló el “1er Coloquio Anual de Investigación en Hábitat, Ciudad y Territorio DHCT/BEST 2025”, en el que participaron estudiantes de los programas de postgrado de nuestra universidad, así como de otras universidades del país.
De acuerdo con Danny Lobos Calquín, director del DHCT, “el evento reunió investigaciones desarrolladas desde diferentes especialidades, incluyendo arquitectura, medio ambiente, construcción e ingeniería civil, todas disciplinas integradas en la Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial, a la que pertenece el programa doctoral”.

Y agregó: “Más allá de la visibilización de los trabajos, el coloquio buscó fomentar la vinculación entre estudiantes de distintos niveles formativos, promoviendo el intercambio de ideas y el debate metodológico. “La idea es que quienes están iniciando sus estudios puedan compartir sus temas con otros colegas en etapas más avanzadas. También se sumaron estudiantes de magíster y de pregrado, generando un espacio amplio de reflexión”, señalaron desde la organización”.
El evento incluyó exposiciones orales y presentaciones en formato póster, permitiendo generar un espacio de diálogo. Para seleccionar los trabajos, se consideró que tuvieran vinculación con las líneas de investigación del doctorado, que abordan tanto el hábitat construido como los sistemas territoriales, además de aspectos formales como la calidad de la escritura, el rigor bibliográfico, el uso de fuentes relevantes y la claridad en la estructura de los textos. También se solicitó a los autores complementar sus trabajos con imágenes y, en el caso de los pósteres, se realizó un proceso de corrección previo a su presentación.

En cuanto a los temas abordados en las investigaciones, predominan aquellos relacionados con edificación, sustentabilidad, diseño urbano y problemáticas territoriales. Se destacó especialmente el interés por fenómenos como la contaminación, la planificación comunal y las políticas ambientales, todos temas urgentes a nivel nacional.

Cristopher Vrsalovic, estudiante del doctorado, valoró la instancia como una oportunidad enriquecedora tanto en lo académico como en lo humano. “Estas instancias son muy valiosas, sobre todo porque llevo menos de un semestre en el doctorado, y poder reunirme con personas que están viviendo experiencias similares resulta realmente enriquecedor. Muchas veces, desde fuera —y también cuando uno recién entra— se piensa que el doctorado es solo estudiar y absorber contenido constantemente. Pero hay una dimensión humana que también es fundamental”, comentó.

También destacó la diversidad de visiones presentes en el coloquio: “Las presentaciones de compañeros ya las conozco bien, porque trabajamos juntos todas las semanas. Pero las exposiciones de estudiantes externos aportan perspectivas distintas que enriquecen mucho la discusión. Incluso cuando los temas giran en torno a las mismas materias, las miradas diversas son siempre un aporte”.
Finalmente, destacó la importancia del intercambio académico con personas de otras instituciones: “Cuando vienen investigadores que no son de la casa, se abren nuevos puntos de vista. Y al final, la ciencia se construye desde la discusión y el contraste de ideas”.
Otro de estudiantes del doctorado es Axcen Torres, quien presentó una propuesta en el coloquio. Su investigación busca desarrollar un modelo de planificación urbana que integre la experiencia del territorio, herramientas de inteligencia artificial y diseño social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en sectores vulnerables.
“Mi propuesta apunta a generar una herramienta de planificación que no solo se base en datos, sino también en la vivencia del entorno por parte de las comunidades. La idea es contribuir al desarrollo de entornos urbanos más justos y habitables”, explicó.
Sobre la importancia de participar en este tipo de instancias, destacó el valor del intercambio académico: “Este tipo de actividades son fundamentales. Nos permiten conocer el trabajo de otros investigadores que están en líneas similares y también visibilizar lo que uno está desarrollando. Como estudiante, es una oportunidad para integrarse a la comunidad académica, vincularse y comenzar a hacerse un espacio en el medio”, señaló.
Este primer coloquio marca el inicio de una agenda académica más amplia. La planificación contempla al menos una edición anual y la realización de dos visitas internacionales durante el segundo semestre del año, para continuar fortaleciendo el diálogo académico en torno a los grandes desafíos del hábitat y el territorio en Chile.