El Primer Coloquio Anual de Investigación en Hábitat, Ciudad y Territorio DHCT/BEST 2025, organizado por el Doctorado en Hábitat Construido y Territorio de nuestra universidad, convoca a estudiantes e investigadores de distintas universidades del país con el objetivo de visibilizar investigaciones en curso o finalizadas.
La instancia está dirigida a quienes aborden desafíos relacionados con el hábitat construido y el desarrollo territorial sostenible en las áreas de Arquitectura, Urbanismo, Construcción, Medio Ambiente e Ingeniería Civil en Obras Civiles. El coloquio también promueve el intercambio de ideas, metodologías y resultados entre distintas disciplinas y niveles de formación académica, fortaleciendo así el diálogo interdisciplinario.
En esta primera edición, fueron seleccionados estudiantes de postgrado provenientes de la UTEM y otras casas de estudio a nivel nacional, quienes presentarán sus investigaciones en formato de ponencia o póster.
Entre los participantes se encuentran Isabel López San Martín, estudiante del Magíster en Tecnologías BIM de la UTEM, y Lorenzo Pérez Gómez, del Doctorado en Hábitat Construido y Territorio. López presentará su trabajo titulado “Apoyo a la evaluación de sustentabilidad para etapas de diseño mediante implementación de metodologías BIM en proyectos de paisajismo”, mientras que Pérez expondrá su artículo “Potencial del biogás en Chile: una oportunidad sostenible descentralizada y su impacto en el hábitat construido”.
Lorenzo Pérez señala que decidió participar porque espera “contribuir al diálogo sobre el futuro sostenible de nuestro hábitat”, y destaca la importancia de estas instancias como espacios donde “se generan nuevas ideas, se fortalecen las colaboraciones interdisciplinarias y se enriquece la mirada académica con diferentes perspectivas”.
Por su parte, Isabel López valora la oportunidad de presentar su investigación y dar a conocer una nueva visión del paisajismo, explicando que “no se trata solo de poner plantas, sino de crear y mejorar espacios que son fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier edificación”. Agrega que este tipo de actividades “dan visibilidad a quienes no somos muy conocidos, pero que también tenemos ideas y propuestas valiosas que aportar”.
Durante el coloquio, López espera visibilizar su enfoque sobre el paisajismo como parte integral de los proyectos AEC —acrónimo en inglés de Architecture, Engineering and Construction (Arquitectura, Ingeniería y Construcción)— estableciendo redes con otros profesionales e investigadores para enriquecer su trabajo con nuevos puntos de vista.