Con la participación de estudiantes de los programas de Doctorado en Ciencias de Materiales e Ingeniería de Procesos; Informática Aplicada a Salud y Medio Ambiente; Hábitat Construido y Territorio; Bioprocesos y Bioproductos; y Ciencias de la Ingeniería Electrónica; además de los Magíster en Biomatemática; Química con mención en Tecnología de los Materiales; y Ciencias de la Ingeniería Electrónica, se desarrolló en nuestra casa de estudios el taller “Habilidades de divulgación para futuras y futuros investigadores: Comunicar la ciencia en tiempos de redes sociales”.
La actividad se realizó el miércoles 23 de julio en el Salón de Honor de Casa Central, organizada por el Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos junto a la Escuela de Postgrado.
Al inaugurar la jornada, la rectora Marisol Durán Santis enfatizó el compromiso institucional con una ciencia que no solo se produce, sino que también se comunica y se comparte con la ciudadanía. Junto a ella estuvieron presentes el director de la Escuela de Postgrado, Dr. Jorge Rodríguez Becerra; y el director de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Enrique Torres de la Torre.
En sus palabras, la rectora Marisol Durán Santis destacó que “desde nuestra identidad como universidad estatal, la UTEM asume la divulgación científica como una responsabilidad ética. Creemos con convicción que el conocimiento debe circular, dialogar y ser comprendido y apropiado por la sociedad”.
Además, destacó que “en esta era de redes sociales, algoritmos y sobreinformación, no basta con tener la razón: hay que saber contarla. Y contarla con ética, con claridad, con propósito. Eso es lo que buscamos fortalecer con esta jornada”.
Comunicar ciencia con impacto
El taller fue conducido por la periodista Luz Fariña Rivas, especialista en comunicación científica, actual directora de Comunicaciones de la Universidad de O’Higgins (UOH) y relatora del Diplomado en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. En la primera parte, Fariña explicó cómo los medios configuran la percepción pública de la ciencia, los desafíos de comunicar en entornos digitales y la importancia de adaptar el lenguaje académico para llegar a audiencias más amplias.
Posteriormente, se desarrolló una sesión práctica en la que los y las participantes realizaron ejercicios de síntesis, narración digital y diseño de mensajes para redes sociales. El objetivo fue fortalecer competencias comunicacionales clave, entrenando la capacidad de simplificar ideas sin sacrificar contenido, comunicar con claridad y conexión emocional, y generar mensajes relevantes para plataformas como Instagram, X y LinkedIn.
Respecto a la jornada, Luz Fariña señaló: “Estuvo muy interesante la participación, porque creo que temas tan profundos como los que están investigando en el magíster y doctorados pudieron hacer ejercicios prácticos y llevar parte de la teoría de la comunicación de la ciencia a la práctica en un posteo de redes sociales, algo tan necesario para cumplir nuestro rol público de universidad estatal y para democratizar el conocimiento”.
Para Cristóbal Molina Riveros, estudiante del Doctorado en Bioprocesos y Bioproductos, “me pareció una jornada muy importante, precisa, clarificadora. Siento que en la charla había mucha experticia en el asunto, hubo buen tiempo para preguntas y una actividad dinámica que ayuda a mejorar la difusión científica. En lo personal, creo que, para una persona que quiere ser divulgador, esto ayuda con herramientas necesarias para tomar los medios de comunicación masivos, como las redes sociales, que son lo más importante hoy en día”.
La estudiante del Doctorado en Ciencias de Materiales e Ingeniería de Procesos, Sabina Arias Vásquez, considera que “esta jornada es súper importante porque nosotros nos quedamos un poco dentro de los laboratorios y necesitamos divulgar. Es una misión que tiene la ciencia: debe ser un lenguaje universal, lo que nos cuesta porque estamos acostumbrados a los tecnicismos”.
Arias subrayó la importancia de integrar estas habilidades como parte de una formación investigativa integral. “Creo que esto nos abrió la mirada para poder llegar a la gente, a la sociedad educativa y, a la vez, usar las plataformas que comúnmente están usándose. Hoy nos explicaron cómo la población se enfrenta a los medios de comunicación y redes sociales, lo que es un buen giro para nosotros, para saber cómo hablar de ciencia en ese contexto”.
La UTEM reafirma así su compromiso con el desarrollo de profesionales capaces de generar conocimiento riguroso y, al mismo tiempo, de acercarlo a la ciudadanía para contribuir activamente al desarrollo del país.