Con el objetivo de enriquecer la formación de sus estudiantes en temas de gran relevancia y actualidad, el Doctorado en Informática Aplicada a Salud y Medio Ambiente (DIASMA) organiza la Escuela de Verano 2025, donde se abordarán temáticas claves en áreas como Biología Computacional, Química Computacional y Tecnologías Habilitadoras Digitales, líneas de investigación del programa.
La actividad contará con la participación de académicos de nuestra universidad y de otras instituciones, quienes presentarán temas vinculados a las principales líneas de investigación del doctorado, debido a que estas evolucionan constantemente y ofrecen oportunidades para abordar desafíos interdisciplinarios en salud y medio ambiente. Además, se busca fomentar la interacción con especialistas y promover la creación de redes de colaboración.
“Dado que es imposible incorporar todas las temáticas emergentes en asignaturas electivas, hemos optado por aprovechar los periodos de verano e invierno para organizar escuelas intensivas. Estas instancias no solo permiten ofrecer contenidos clave de manera dinámica y focalizada, sino que también promueven la interacción directa con expertos y la creación de redes de colaboración entre estudiantes y profesionales”, explica Ana Montero Alejo, directora del Diasma.
Equilibrando la teoría y la práctica
La jornada del lunes 13 contará con cuatro charlas en las que académicas/os presentarán investigaciones relacionadas con las Tecnologías Habilitadoras Digitales. La apertura estará a cargo del Dr. Richard Demo Souza, profesor invitado de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Posteriormente, expondrá la Dra. Lien Rodríguez López, de la Universidad San Sebastián; la Dra. Isel Grau García, de la Universidad Técnica de Eindhoven, en los Países Bajos; y Vicente Feliu Batlle, de la española Universidad Catilla-La Mancha.
El programa de la Escuela de Verano fue diseñado para facilitar a los participantes el aprendizaje de conceptos fundamentales y el uso de herramientas clave. Según explica Ana Montero, “se priorizaron temas emergentes, asegurando que los contenidos sean útiles y aplicables para los estudiantes. Se invitó a investigadores con experiencia reconocida en sus áreas, tanto a nivel nacional como internacional, y fue una casualidad deseada que aceptaran participar cuatro académicas y cuatro académicos en total”.
El martes 14 estará dedicado a temas relacionados con la Biología Computacional y la Química Computacional. La jornada comenzará con la presentación del Dr. Raúl Arias Carrasco, quien abordará su investigación titulada “Análisis de comunidades microbianas mediante el gen 16S”.
A continuación,el Dr. Marcelo Rivas Astroza expondrá sobre “Estimación del metabolismo celular a partir de datos de secuenciamiento genético”, seguido por Ana Montero, con su charla “Introducción a la generación de campos de fuerza para moléculas y materiales con aprendizaje automático: oportunidades y desafíos”. Todos ellos forman parte del equipo del DIASMA.
Finalmente, la Dra. María Fernanda Mendoza Muñoz, de la Universidad Andrés Bello, cerrará la jornada con su presentación “Introducción a los métodos híbridos QM/MM: una aproximación a los mecanismos de reacción en enzimas”.
“Esperamos que se fortalezcan las competencias de nuestros estudiantes y que el espacio fomente la creación de redes entre estudiantes e investigadores, promoviendo intercambios que puedan derivar en proyectos conjuntos, publicaciones científicas y otras iniciativas. Además, queremos potenciar nuestra vinculación con nuestro entorno y apoyar a posicionar al DIASMA como un referente en estos temas de actualidad científica, atrayendo a futuros estudiantes y consolidando su reputación académica”.