Con la participación de autoridades de la universidad, directoras/es de programas, académicas/os y estudiantes, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del año académico, donde se celebró también el lanzamiento oficial de tres nuevos programas de doctorado.
La actividad, organizada por la vicerrectoría de Investigación y Postgrado junto a la Escuela de Postgrado, incluyó un conversatorio en el que participaron Jorge Rodríguez Becerra, director de Postgrado UTEM; Jennifer Araya Venegas, coordinadora de Investigación Aplicada en la Agencia de Innovación de Agrosuper; y Fabiola Cid Woohead, subdirectora de Capital Humano en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Durante el panel, las expertas invitadas y Jorge Rodríguez abordaron los principales desafíos que enfrentan actualmente las/os investigadoras/es en el país, y dialogaron cómo fortalecer el rol de la academia y la empresa en la generación de conocimiento con impacto.
Rodríguez Becerra destacó que los nuevos programas de doctorado de la UTEM responden a las necesidades estratégicas del país, y subrayó la importancia de asumir estos desafíos desde una perspectiva colaborativa.
“El capital humano que se está formando busca respuestas concretas a los desafíos actuales. Como universidad tecnológica, tenemos un rol clave en este proceso, pero no es una tarea exclusiva de la UTEM, ni del Estado ni del CUECH. Es un desafío nacional, que requiere tiempo, confianza y cambios culturales en la forma en que nos relacionamos dentro del sistema”, afirmó.
Por su parte, Fabiola Cid explicó las estrategias que ANID está impulsando para fortalecer la investigación a nivel nacional, con énfasis en la formación e inserción de capital humano avanzado. Y es por esto que una de las principales estrategias ha sido generar alianzas público-privadas, con el objetivo de que más personas con formación doctoral puedan aportar al país desde el ámbito público.
Señaló, además, que también es importante asegurar la inserción de estos doctores, no solo en la academia, donde hoy se concentra cerca del 80%, sino que también en otros sectores, como el productivo.
Asimismo, enfatizó la necesidad de avanzar en temas como la gestión de patentes, licencias y propiedad intelectual, destacando que los programas de doctorado también están evolucionando para vincularse más estrechamente con la industria.
Desde el sector privado, Jennifer Araya compartió la experiencia de Agrosuper en el trabajo conjunto con investigadores y estudiantes desde etapas tempranas. Subrayó que los grandes desafíos requieren soluciones a largo plazo y relaciones sostenidas con la academia.
Explicó que la colaboración permite anticipar soluciones a problemas que podrían surgir en los próximos cinco años, generando ventajas competitivas sostenibles. Desde la industria, reconocen que trabajar en una problemática puede tomar varios años, por lo que uno de los grandes retos es manejar las expectativas tanto dentro de la empresa como del mundo académico, especialmente en relación con tiempos y niveles de madurez tecnológica.
El conversatorio concluyó con un llamado a fortalecer la divulgación científica y a conectar la investigación con la ciudadanía y la industria, para anticipar las necesidades del país y contribuir a su desarrollo sostenible.