Luego de seis meses en el laboratorio Bioénergétique et Ingénierie des Protéines, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), asociado a la Aix-Marseille Université, en la ciudad de Marsella, la estudiante del Doctorado en Ciencias de Materiales e Ingeniería de Procesos (DOCMIP) UTEM, concluyó su pasantía, la que superó sus expectativas y se convirtió en una experiencia enriquecedora, en lo académico y personal.
Carolina Quezada Barcenas, quien desarrolla la investigación “Diseño de un sistema gástrico in vitro para evaluar el impacto de las condiciones fisiológicas del estómago humano en la bioaccesibilidad de lípidos”, financió la pasantía gracias al proyecto FPD 86220037, adjudicado en el concurso de Fortalecimiento de Programas de Doctorado de la ANID.
La estudiante del DOCMIP escogió la institución francesa, porque en ella trabaja el Dr. Frédéric Carrière, reconocido experto mundial en digestión de lípidos y miembro clave de la red INFOGEST, quien la integró a su equipo. “Colaborar con él fue un sueño hecho realidad, ya que durante mi doctorado estudié con gran interés sus investigaciones sobre lipólisis gástrica. Además, siempre he sentido una afinidad especial por los grupos franceses vinculados al CNRS e INRAE, debido a la solidez de sus aportes científicos”, indica la ingeniera química.
A través de esta pasantía, “tenía como objetivo estudiar la cinética de digestión y la detección de ácidos grasos omega-3 mediante digestión in vitro de emulsiones con aceite de linaza y otros compuestos vegetales. El enfoque principal fue analizar la acción de lipasas humanas en la degradación de lípidos. Para ello, se aplicaron diversas técnicas para realizar estudios cinéticos y análisis enzimático, como cromatografía, permitiendo identificar compuestos como ácidos grasos poliinsaturados, diglicéridos y monoglicéridos”.
Durante esta experiencia, tuvo la oportunidad de recibir una formación altamente valiosa, trabajar con equipamiento de última generación y utilizar enzimas únicas a nivel mundial. Además, desarrolló y diseñó protocolos de digestión basados en la actividad enzimática real, lo que le permitirá desarrollar estudios más específicos sobre lípidos, y practicó el idioma inglés, el cual se maneja en el laboratorio y en el centro de investigación
Sistema de digestión in vitro
El nuevo sistema de digestión in vitro, desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería en Bioprocesos (LabinBio) y liderado por la Dra. Elizabeth Troncoso en colaboración con Proteinlab, permite analizar la liberación de nutrientes como los ácidos grasos durante la digestión de emulsiones lipídicas de origen vegetal, comparando condiciones de salud y enfermedad que impactan la digestión gástrica.
“La investigación considera el impacto de enfermedades crónicas y condiciones como el estrés en la digestión, y destaca la importancia de evaluar alimentos y fármacos según su comportamiento digestivo real. Dado que existen pocos digestores dinámicos en el mundo, este avance representa un logro científico y un motivo de prestigio para la universidad”, dice Quezada Barcenas.
Salir de la zona de confort
Sin dudas que esta experiencia le permitió a la estudiante desarrollar habilidades de liderazgo, autonomía y responsabilidad, especialmente al trabajar directamente con el Dr. Carrière y manejar materiales de alto valor.
“Vivir en Marsella y conocer la cultura de la Côte d’Azur fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Francia es mucho más que París, como muchos chilenos suelen imaginar. Tuve la oportunidad de visitar lugares históricos y de gran belleza, y conocer a personas muy amables y respetuosas”, recuerda la estudiante.
Destaca también el apoyo recibido por su programa de doctorado y su universidad, lo que fue clave para alcanzar los objetivos del proyecto. “Agradezco profundamente a todas las personas que hicieron posible este logro. A mi familia por su apoyo incondicional, al programa de doctorado por la oportunidad de desarrollar mi investigación, a mis colegas del Labinbio por su colaboración, y especialmente a la profesora Elizabeth Troncoso, por compartir su conocimiento y brindarme las herramientas para trabajar en un destacado centro de investigación en Francia”, dice.
Carolina Quezada anima a otros y otras estudiantes a postular a pasantías con investigadores que admiren, incluso si eso implica “salir de nuestra zona de confort”.